Utilización de la realidad aumentada y la realidad virtual en el mercado del packaging
Algunas veces los términos se confunden en las conversaciones, realidad virtual y realidad aumentada. Pero hemos de ser muy precisos en su utilización, más cuando pretendemos que sean herramientas habituales en nuestro sector.
La realidad virtual consiste en crear una experiencia «virtual» por medios digitales. La realidad y nuestro objeto, están recreados digitalmente.
La realidad aumentada sitúa un objeto real, o creado digitalmente en un entorno real, con el objeto de crear la idea de superposición o situación en el entorno de uso del objeto.
¿Cómo utilizamos estas herramientas en el mundo del packaging?
Una de las ideas principales de la industria 4.0 es la simulación y el prototipado.
La idea de la utilización de las realidades «virtuales» está ligada a la necesidad de la creación de prototipos o maquetas en cualquier industria. Las maquetas previas a la producción definitiva se han utilizado desde siempre. Nuestra industria no es una excepción. Nuestro cliente, y por supuesto la «marca» necesitan o mejor aspiran, a tener una idea de cómo quedará su producto. Dependiendo del nivel de dicha marca, la exigencia será una u otra. Pero lo cierto es que cualquier fabricante que va a envasar un producto, quiere saber cómo quedará su producto una vez finalizado. Y no solamente en su aspecto final, si no en relación a su entorno en los lineales, donde competirá con otros diseños.
Durante mucho tiempo, cuando el nivel de exigencia era alto, se crearon prototipos físicos. Modelos de cajas de cartón, botellas de vino, envases, etc se creaban con las posibilidades que existían.
Después las pruebas de contrato certificadas, se añadieron a estos prototipos. ¿Cómo quedará mi envase impreso? La prueba de color es la respuesta, pero solo en lo que respecta a la parte impresa. Por lo tanto no había más remedio que modelar si era imprescindible, o en algunos casos, simplemente con aventurarse.
Con la aparición de nuevos modelos de distribución, nuestras cajas, etiquetas, bolsas, acaban en un lineal compitiendo con otras en acabado, y vistosidad. Está calculado, que el 50% de las compras se deciden en los lineales. El cliente entonces siente la necesidad de ver realmente sus productos en competencia con otros.
Desde el punto de vista del impresor o trasformador, la respuesta es siempre conservadora. Ni el cliente lo paga, ni el cliente lo pide.
Hoy esto puede ser cierto, pero no lo es menos, que cuando el cliente lo pide, casi siempre es tarde. Nuestra competencia ofreció un servicio que nosotros no ofrecemos. En cuanto al precio, con las nuevas tecnologías de realidad aumentada, el 90% del trabajo de preparación de la maqueta, se hace ya en la pre-impresión. No es una excusa real.
La realidad aumentada nos permite por el mismo precio que ofrecemos actualmente por nuestro producto, darle al cliente la posibilidad de ver un prototipo de su producto y poder «encajarlo» en las realidades que precise. Lineales, almacenes, tiendas, etc. El archivo digital «viaja» fácilmente y la comunicación es inmediata. No hay sobrecostes y la calidad final del prototipo, puede ser escalable a las necesidades de nuestro cliente.
¿Cuál es el motivo para no ofrecerlo? Realmente ninguno. La realidad aumentada nos ofrece grandes posibilidades para consolidar y consolidar la alianza tecnológica con nuestros clientes.
La realidad virtual nos sitúa en otro escenario diferente. La experiencia con el objeto y con su entorno se crea en su totalidad.
En nuestro sector (y en cualquiera) en estos momentos, esto está más relacionado con las nuevas experiencias de compra on-line. Pero si analizamos un poco más en profundidad su utilidad, veremos que crear nuestros propios espacios virtuales tiene muchas ventajas.
Es económica en relación a cualquier recreación de espacios real. Para una marca, tener a sus disposición estos espacios como «test» es cómodo, rentable y muy económico. Con los sistemas de realidad virtual podemos ensayar desde el punto de vista del consumidor final. Si los impresores son proveedores de servicios, ¿porqué no proveer a su cliente de centros de experiencia para ensayos?.
Las dos realidades, comparten el mismo fin. Disponer de información para que los departamentos de marketing, nuestros clientes, puedan decidir sin riesgos.
Desde INNOVA FLEXO PRODUCTS y a través de nuestras plataformas INN.PACK y PRINT4.ALL , ponemos a su disposición las herramientas que le permitirán acceder fácilmente a estas tecnologías. Tanto si es un agencia, una marca o un impresor, no olvide que si el cliente se lo demanda, significa que usted está llegando tarde, y sobre todo que aunque él no espera que usted prevea el futuro, si espera que lo provea en su futuro.